Por Estefany Rangel
Publicado 20 de abr. de 2025
Tosferina
La tosferina sigue causando alarma en México: ya suman 43 bebés fallecidos por esta enfermedad respiratoria en lo que va del año, según datos más recientes de la Secretaría de Salud, difundidos el 18 de abril de 2025. El informe revela que en solo dos semanas la cifra de muertes creció considerablemente. Hasta el 5 de abril se habían reportado 37 decesos, lo que indica un incremento de ocho casos en un corto periodo. El brote ha afectado a por lo menos 15 entidades federativas: Aguascalientes, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Todas las víctimas eran menores de un año y, de acuerdo con la dependencia, ninguno contaba con antecedente de vacunación. Además, el 91% eran menores de seis meses de edad, y el 57.8% eran niñas. El contraste con años anteriores es notable: durante el mismo periodo en 2024, no se habían registrado muertes por tosferina, aunque el cierre de ese año arrojó 32 defunciones. En cuanto a los contagios, se han detectado 2,772 casos probables de tosferina en 2025. De ellos, 749 fueron confirmados, lo que equivale a una incidencia nacional de 0.56 casos por cada 100 mil habitantes. La tosferina, causada por la bacteria *Bordetella pertussis*, es altamente contagiosa y afecta principalmente a niños que no han sido inmunizados. Se propaga por contacto con secreciones respiratorias y puede tener un periodo de incubación de seis días a varias semanas. La enfermedad avanza en tres etapas: la fase catarral, con síntomas leves pero alta contagiosidad; la paroxística, caracterizada por tos severa, cianosis y vómitos; y la de convalecencia, en la que la tos disminuye gradualmente. Ante este panorama, autoridades sanitarias reiteran el llamado a padres y madres de familia para mantener al día el esquema de vacunación infantil y reforzar las medidas de prevención.