Por Estefany Rangel
Publicado 2 de feb. de 2025
Agricultura
Ante la amenaza de nuevos aranceles del 25% por parte del gobierno de Estados Unidos, los productores de aguacate en México buscan expandir su presencia en mercados de Asia y América del Sur para reducir su dependencia de las exportaciones al país vecino. Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal), explicó que la diversificación es clave para enfrentar cualquier obstáculo comercial. “Nuestro plan es abrir más mercados. Si llega a haber algún problema como este, queremos tener opciones para evitar la saturación de aguacate en el mercado nacional”, declaró a la agencia EFE. Hasta ahora, los aguacates mexicanos han logrado llegar a países como Chile, Brasil, China y Corea del Sur, aunque principalmente desde el estado de Michoacán, el mayor productor del fruto. Sin embargo, los agricultores de Jalisco buscan fortalecer su participación en la exportación y expandir su alcance internacional. La preocupación por los aranceles se intensificó luego de que el gobierno de EE.UU. reiterara que, a partir del 1 de febrero, entrarían en vigor las nuevas tarifas a productos importados de Canadá, México y China, lo que afectaría la exportación de alimentos como aguacates, carne y bebidas alcohólicas. Según la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam), la industria del aguacate en México tiene un valor económico de 3,000 millones de dólares, mientras que en EE.UU. su comercialización representa alrededor de 4,200 millones de dólares anuales. A pesar de la incertidumbre, los envíos para el Super Bowl, evento clave para el consumo de guacamole en Estados Unidos, no se han visto afectados hasta ahora. Se estima que los productores de Michoacán y Jalisco enviarán 110,000 toneladas de aguacate para abastecer la demanda antes del 9 de febrero, cifra similar a la del 2024. De acuerdo con la Asociación de Productores de Aguacate de Michoacán, el consumo per cápita de aguacate en EE.UU. es de 4.1 kilogramos anuales, siendo el país el mayor comprador del producto. Para fortalecer su competitividad, los productores de Jalisco también están implementando prácticas sostenibles, mejorando la calidad del producto y certificando más huertas. Además, buscan incrementar entre 4,000 y 5,000 hectáreas de cultivo para satisfacer la demanda global. Michoacán y Jalisco son los únicos estados autorizados para exportar aguacate a EE.UU. En el caso de Michoacán, la producción anual es de 1.8 millones de toneladas, de las cuales aproximadamente 900,000 se envían a EE.UU. Jalisco, por su parte, produce 350,000 toneladas al año y exporta alrededor de 120,000 toneladas al mismo destino. “El 94% del aguacate que se consume en Estados Unidos durante el Super Bowl proviene de México, específicamente de Michoacán y Jalisco. Durante el resto del año, el 90% al 95% de nuestra producción tiene como destino ese país”, detalló Oseguera Aguayo. Los productores mexicanos seguirán buscando nuevas oportunidades comerciales para asegurar la estabilidad del sector y evitar que los posibles aranceles afecten gravemente su industria.